inicio | cuevas de Burgos | volver mapa zona | zona Asturias | fotografías | documentales | montaña | barrancos | historia | enlaces |
---|
SISTEMA SUMIDERO LA MILLAJO
- SURGENCIA DEL CHURRÓN
|
---|
El sistema karstico
de Ocejo, esta situado en la zona sureste de Cantabria en la confluencia
de los valles de Luena y de la Vega de Pas. Ambos en las estribaciones
de la sierra del Escudo, divisoria natural entre el norte de la
provincia de Burgos con el sur de Cantabria.
El valle de Luena de orientación sur –norte profundamente encajado por el cual discurre el arroyo de la Magdalena salvando un desnivel de 700 m. desde su nacimiento hasta su afluencia al río Pas en la localidad de Entrambasmestas. Girando en dirección oeste-este estamos en “la Vega de Pas” rió principal de la comarca al que tributan sus aguas multitud de pequeños arroyos que le van dando caudal de importancia en su propia cabecera. Historia de las exploraciones.- Han pasado ya varios años, desde que el G.E. Niphargus hiciera las primeras incursiones en la zona asignada en aquellos tiempos al Grupo La Purga. Las expediciones de exploración a las cuevas de “La Len del Cañao” se encaminaban desde la propia localidad de Vega de Pas, lo que propició el paso por la carretera que se desvía después del puerto del Escudo hacia la localidad de Entrambasmestas. Viajando en el interior de cualquier vehículo, dos kilómetros después, es posible divisar una cascada de agua que cae en la ladera de una montaña a la orilla del río Pas. Dos espeleólogos del Grupo La Purga, sintieron la curiosidad y se acercaron hasta la boca de salida del agua. Hicieron una pequeña exploración de un centenar de metros con unas frontales y se prometieron volver para completar el recorrido de galerías. Las intenciones quedaron aparcadas en un rincón del olvido y solo años después, en el otoño de 1999, espeleólogos del G.E. Niphargus se adentran en la cueva, después de haberse interesado por el nombre con que la conocen los pasiegos de la zona: “El Churrón”. En la primera exploración, descubrimos que la cueva se había utilizado por grupos de scouts, que habían dejado una larga cuerda guía y varios números a modo de estaciones y que su exploración había llegado bastante lejos. Más adelante, cuando iniciamos la topografía desde la parte más lejana de la salida, vimos las iniciales grabadas en la pared del G.E.S. (Grupo Espeleológico de Santillana). Una llamada a la Federación Cántabra de Espeleología, bastó para saber que no había ninguna topografía ni trabajo sobre la cueva del Churrón en Vega de Pas y que el citado grupo había desaparecido, volviendo algunos de sus socios a la actividad, años más tarde. Esta red subterránea cuenta con dos zonas bien diferenciadas, consecuencia de la actividad erosiva del agua. La galería inferior es la que está en plena actividad y en las primeras exploraciones pudimos comprobar, que el caudal del agua variaba ostensiblemente a la par que las precipitaciones de lluvia. Esta circunstancia unida a la amplitud de la galería freática, nos animó a buscar un posible sumidero que fuera el origen de la cueva. Hicimos las previas consultas a los mapas topográficos y el día 31 de Diciembre de 1999, iniciamos la exploración exterior. Cuando estábamos en la cumbre del cerro que alberga la cueva, comprobamos cómo una vaguada que llega del Norte, aporta una fuerte corriente de agua que se precipita sobre pequeñas cascadas. Unos centenares de metros más adelante, el agua desaparece. El sumidero tiene las suficientes dimensiones para ser explorado, pero no es necesario entrar por la vía del agua, pues cincuenta metros más adelante se abre una galería fósil, que accede directamente a la red. |
"SURGENCIA DEL CHURRÓN" VP-1 | ||
---|---|---|
Surgencia del Churrón VP-1 Galerías Subterráneas en areniscas Localidad: Barrio de Ocejo (Luena - Cantabria) Coordenadas UTM: X= 429903; Y= 4780472; Z= 245 m. Desarrollo: 2.240 m. Desnivel: -3 a +51 m. Equidistancia curvas de nivel: 1 m. Topografía: G.E. Niphargus Finalizada en 2002 |
Descripción morfológica.- La entrada se efectúa por un ligero destrepe a una amplia sala (Sala Guillermo) de forma ahusada siguiendo la dirección 45º de una marcada diaclasa. Esta sala se encuentra ocupada por grandes bloques desprendidos del techo y gravas angulosas. Las paredes muestran una gran alternancia de litologías en su estratigrafía. A esta sala llegan las aguas del curso activo (Río Nuria) por el lateral izquierdo desde un pequeño salto de agua que desemboca en un lago de dos metros (profundidad máxima) perdiéndose este agua entre bloques para surgir pocos metros después al exterior a través de un laminador impenetrable. Para proseguir continuaremos aguas arriba el curso activo accediendo por una repisa a un amplio meandro (Meandro Alejandro) de espectacular sección y fácil transito en oposición, salpicado por abundantes bloques “puentes – roca” y pozas de carácter marmítico regadas por cascadas. Se observan canales de disolución y el encajamiento erosivo, coincidiendo con las distintas litologías, siendo el lecho de calizas negras oolíticas y la sección conformada por calizas y areniscas calcáreas, alternas con muestras de laminación y estratificación cruzada. Avanzando unos 60 metros encontraremos un largo tubo de P.V.C gris ranurado longitudinalmente, recubierto de concrección que secciona la galería. Se trata de un sondeo geológico de reconocimiento estratigráfico aprovechado posteriormente como piezómetro. Pocos metros antes podemos ascender en oposición a un amplio nivel fósil superior (Sala del ratón kolorao), del que trataremos más adelante. Siguiendo el curso de las aguas por un estrecho meandro rectilíneo, llegaremos a una pequeña salita (El topo volador). Virando hacia la derecha proseguiremos hasta otra sala (Sala del Jacuzzi) ocupada por un lago de carácter marmítico que conecta por una amplia diaclasa en su techo, de nuevo, con el nivel superior. Rebasando un pequeño salto de agua continuamos por una galería de escasas dimensiones ocupada por el río, acompañado de gravas, cantos y limos. Esta galería conecta con otra superior, (Meandro S.2.S), y es fruto del encajamiento de este meandro a favor de dos diaclasas paralelas que posibilita la unión entre ambas galerías, a través de estrechos pasos entre bloques empotrados y desfondes de la superior. Continuando por la inferior observamos un aporte perenne impenetrable (La fuente) que confiere gran parte del caudal del curso activo. Este conducto culmina bajo un caos de bloques en una gran sala encañonada (Sala de la playuca), a la que desembocan la galería superior antes mencionada y otra de nivel más alto de este sector, a través de un balcón a seis metros de altura a la que accedemos por un cono de derrubios parietal que por una repisa de arriesgado tránsito nos pondrá en una pequeña galería (Laminador del huevo derecho) de carácter laminado que se desarrolla a favor de una junta de estratificación que conecta con el amplio sector fósil (Sala del ratón Kolorao). Este se encuentra tapizado de grandes acumulaciones terrígenas y de clastos desprendidos de los techos, constituyendo en algunos puntos un pavimento de losas y bloques prismáticos. Este sector se comporta como un gran laminador que es surcado por grandes desfondes marmíticos que conectan con el meandro del curso activo. Se puede regresar por la galería superior (Meandro S.2.S) al curso activo con contínuos destrepes y pasos en oposición, llegando a la parte superior del caos de bloques que ocupa la “Sala de la playuca”. Avanzando por esta sala cruzaremos de nuevo el curso activo que procede de un laminador sifonable (Sifón de la playuca), continuaremos por una gran galería encañonada cubierta de arenas y limos y que por medio de un escarpe da paso a una gran sala (La sala del murciélago suicida) de considerables dimensiones, respecto a las generales de la cavidad. Se halla ocupada por grandes bloques, creando pasadizos inferiores con acumulaciones de tierra y gravas. El techo se comporta como bóveda de equilibrio. Esta sala presenta evidentes signos de actividad hídrica constatada por la presencia de varios pequeños meandros y acanaladuras acompañadas de diminutas marmitas en su lecho, conformado por calizas negras oolíticas. El volumen de esta sala se debe a su funcionamiento como confluencia de distintos cursos activos estructurados en tres niveles de encajamiento bien diferenciados, produciéndose posteriormente el colapso de techos y abandono de actividad hídrica acompañado de su fosilización. |
|
---|---|
Existen tres accesos en dos niveles a una pequeña red intermitente (Galería de la libélula), habitualmente activa excepto en condiciones de máximo estiaje. El primero transcurre a través de una pequeña galería laminada de 18 metros perpendicular al eje principal, constituyendo lo más alto de este sector. Continuando 13 metros, encontraremos a nuestra derecha una nueva bifurcación por la que se accede a un estrecho meandro (Meandro Bífido) inactivo, con grandes marmitas de características muy parecidas al meandro de entrada, pero minimizado por su estrecha sección. Esta galería se bifurca en dos pequeñas gateras que conectan a distintas alturas a la sala del “Murciélago suicida.” Volviendo a la galería principal (Galería de la libélula), nos encontraremos con una sección encañonada ocupada por un caos de bloques por el que transcurre el curso activo, el cual a través de una galería de techo bajo desemboca en la “Sala de la playuca” en su punto sifonable.
Aguas arriba, atravesando el caos de bloques por dos posibles trayectos a distinta altura, continuaremos por una galería rectilínea activa ocupada por bloques, cantos y gravas con un pequeño viraje a la izquierda, de notables dimensiones que culmina después de 65 metros, en un par de estrecheces activas que funcionan como rebosaderos con abundancia de limos y arcillas aún no franqueados y que presumiblemente conectan con el nivel activo perenne que transcurre hasta el aporte “La fuente del meandro “S.2.S”, aún inexplorado por su sifonamiento. La galería culmina en un tapón de tierra y bloques, no sin antes haber dejado tres pequeños pasos sopladores, dos de ellos conectados entre sí por una estrecha gatera cubierta de arena a una galería meandriforme y en un nivel mas bajo. Muestra signos de actividad hídrica en su fondo colmatado por limos y hojarasca casi en su totalidad en un amplio laminador (Laminador de la Esperanza) inundado y de carácter estacional que actúa como “troop-plein” o rebosadero del curso activo con el que presumiblemente conecta. Volviendo a la galería principal mirando en su techo encontraremos una chimenea a la cual se accede fácilmente en oposición hasta una rampa de colada estalagmítica que continua por un estrecho tubo a presión (Gatera del 85) tapizado por arena y enteramente concreccionado por puntiagudos cristales ocres de calcita. Termina este exiguo conducto, bajo un caos de bloques que en su parte superior (en una pequeña salita) alberga un bello panel de excéntricas. En la base del caos se prolonga un reducido laminador excavado en un fino estrato de marga-arcillosa gris de gran plasticidad, llegando a un ensanchamiento del laminador pero decreciendo aún más su altura, provocado por el basculamiento de un gran bloque que deja un mínimo espacio (Paso... por cojones) por el que debemos avanzar. Después de esta gatera y a través de un caos de bloques, ascenderemos hasta una amplia sala (Sala Jorgito) de grandes dimensiones (24x6x8), cubierto de bloques y con un bello techo concreccionado de espléndidas excéntricas blancas, que recompensan al explorador con su visión en el punto culminante de la cavidad. Existen también dos laminadores (Laminadores absurdos) superpuestos que se convierten en un estrecho conducto impenetrable. |
"SUMIDERO LA MILLAJO" VP-3 | ||
---|---|---|
Sumidero La Millajo VP-3 |
||
DESCRIPCIÓN GEOMORFOLÓGICA.- .......................................................................... La descripción
que se relata a continuación, se realiza a partir de la zona
final explorada en el sumidero, dirigiéndonos hacia el exterior
por la salida fósil. |
Zona activa procedente del sumidero: El agua que se introduce en la Sala Danone viene de una estrecha galería que recoge los aportes de un pequeño enrejado, “laberinto Manu”. Este enrejado se sitúa por encima de 1,5 m. de la galería y el agua se precipita en sendas cascadas. Aunque la dirección se inclina claramente hacia el sumidero, no llega a existir una conexión física debido a la estrechez del túnel. La circulación del agua por el sumidero es estacional y depende de las precipitaciones. Sala Volumen Brutal: Esta sala es de la misma morfología que la descrita anteriormente, pero de techo más plano y siguiendo un estrato (152º /10º). Se presenta alargada en dirección 50º. En sentido contrario a la Sala Danone (dirección 50º) se entra en otro enrejado de galerías. Un aporte de agua se sume al poco de empezar estas galerías. Estos conductos tienen mayores dimensiones que los enrejados anteriores (de 2 a 2.5 m). Por otra parte tienen bastante acumulación de sedimentos (gravas y arcillas), llegando a estar alguno de ellos totalmente colmatado. En algunas zonas aparecen bloques. En general esta parte presenta un aspecto fósil y las galerías están posiblemente relacionadas con un antiguo aporte de agua por la entrada actual a la cueva. Zona de conexión: Con dirección 110º, aparece un desprendimiento de bloques siguiendo el buzamiento. También existe una zona donde se produce un ensanchamiento de la galería por confluencia con otro diaclasado (dirección 140º). En este punto aparece una pequeña galería siguiendo esta ultima dirección. El techo es plano con pendiente general del buzamiento. Estratigráficamente, en el techo de la pared aparece un nivel lutítico. Zona activa galerías en red: Continuando por uno de los desagües de la galería estrecha, que sigue la dirección del buzamiento, veremos un enrejado de galerías de más de 200 metros de desarrollo, denominado “laberinto Rubén”. Por aquí se mantiene el agua durante todo el año, pero en época estival o de menor precipitación de lluvias, circula por un corto trecho y se filtra entre las piedras. También es cuando hemos podido acceder sin tener que bucear, pues el techo en la primera conexión de galerías no supera los 50 cm. El resto de galerías del laberinto contienen un lecho de piedras de alubión y en alguna de ellas, arcillas detríticas y sedimentarias. Galería de entrada: El suelo presenta un cierto espesor de sedimentos, compuesto por bloques, arena y arcillas. En parte la galería está totalmente colmatada. La dirección general de esta galería es de 140º y el techo es plano. En la pared aparece el mismo nivel lutítico (50-70 cm) antes descrito, con niveles de arenisca intercalados. Estos niveles de areniscas presentan deformación de tipo “boudinage”. El techo también es liso, siguiendo el plano de estratificación. |
|
---|---|
fotografías zona de La Millajo y Churrón...... |
"CUEVA DEL RELLANO " VP-8 | ||
---|---|---|
Cueva del Rellano VP-8 Localidad: Barrio de Ocejo (Luena - Cantabria) Desarrollo: 479 m. Desnivel: -21 m. Equidistancia curvas de nivel: 1 m. Topografía: G.E. Niphargus Finalizada en Noviembre de 2001 |
||
Descripción morfológica.- |
||
El “pasillo principal” debe ser atacado con cuidado. La diaclasa ha tomado profundidad y el suelo que vemos en primera instancia no es, sino el producto de la sedimentación que ha quedado colgada sobre bloques de mediano tamaño y que ha formado una serie de pisos falsos que tienen un único techo. A través de estos pisos, progresamos casi verticalmente (mejor con ayuda de una cuerda), hasta llegar a zonas impenetrables. No obstante, un pequeño pozo que sigue a un escarpe nos traslada a nuevas diaclasas. Esta zona es la más húmeda de la cueva y la que más cantidad de arcillas contiene. Después de drásticos cambios de rumbo, llegamos a varios entramados que se comunican y otros que acaban impenetrables. . Varios pozos nos adentran hasta la parte más profunda de la cueva, llegando a una chimenea por donde sopla una corriente de aire. Sin duda y después de ver la topografía, procede del pozo impenetrable que hay en la galería superior, cerca de la entrada. Algo más adelante, nos topamos con otra rampa descendente, estrecha y de techo bajo de donde cuelga una roca suelta en punta. Es el acceso al pozo más grande del recorrido y el que mejores expectativas tiene a simple vista. Sin embargo, los diez metros de vertical y cinco de ancho, no conducen a ningún otro lugar. |
"LA CUEVA DEL CHORRÍN" VP-2 | ||
---|---|---|
Cueva del Chorrín VP-2 Localidad: Barrio de Ocejo (Luena - Cantabria) Coordenadas UTM: X: 429860; Y: 4780465; Z:274 m. Desarrollo: 54 m. Desnivel: +4,2 m. Equidistancia curvas de nivel: 1 m. Topografía: G.E. Niphargus Finalizada en Mayo de 2000 |
||
La cavidad se encuentra a 34 m. por encima de la evidente y conocida cueva del Churrón, distando de la misma 65m en dirección ENE. (292º). El acceso aunque breve, es delicado dado lo empinado del terreno y la existencia de cortados.
La boca se abre en una leve depresión de la ladera. Estamos ahora a 52 m. por encima del cauce del río Pas. Desde aquí sólo el murmullo de un hilo de agua hace que reparemos en el interior de la cueva. |