inicio | cuevas de Burgos | volver mapa zona | Actividades | fotografías | documentales | montaña | barrancos | historia | enlaces |
---|
Se constató la presencia del cordón estratigráfico que alberga los sistemas del Coterón, Empresucas y la “Len del Cañao” en la Vega del Pas y que continúa subterráneamente a través de la divisoria de valles, aflorando en el sector de los Picones de Sopeña, en la cercanía de las Fuentes del Pisueña, ya en la comarca de Selaya. Se trata de una estrecha banda calcárea con abundantes orbitolinas y rudistas de cronología cretácica aptiense de una potencia de unos 60 metros . A la presente zona se puede acceder tanto desde el valle de Miera como desde el de Selaya, tomando la carretera SP –5721 hasta el collado del Caracol hasta la divisoria de ambos valles. A partir de aquí, tomaremos en dirección sur una pista que nos llevará, después de kilometro y medio, hasta el repetidor del alto de Coterotejo . Ya en una primera prospección del referido estrato, se localizaron cuatro cavidades en las cercanías de una profunda vaguada por donde se precipitaban las aguas en la zona de contacto litológico, en un sumidero de amplias dimensiones. Estamos en presencia de varias cavidades de morfología muy parecida a las que encontramos en la otra vertiente del valle del Pas. |
---|
"SIMA DEL MEANDRO" FP-1 | ||
---|---|---|
Sima del Meandro FP-2 Localidad: Selaya (Cantabria) Coordenadas UTM: X: 441.450; Y: 4782.720; Z: 790 m. Desarrollo: 500 m. Desnivel: -75 m. Equidistancia curvas de nivel 1 m. Topografía: G.E. Niphargus Finalizada en Julio de 2003 |
||
Descripción morfológica.- Desde el mismo momento de su descubrimiento la sima nos pareció interesante dado que absorbía una buena cantidad de agua y el frío que de ella salía prometía una cueva grande. En la primera exploración se descendió el pozo-meandro de la entrada (23m) sin encontrar ninguna continuación. En una salida posterior y tras una muy difícil instalación transversal del pozo de entrada se dio con una pequeña galería descendente, estrecha y con corriente de aire. El siguiente paso fue continuar la exploración de ésta galería; después de una desosbstrucción, se encuentra un pozo acampanado de 18 m de profundidad; su primer descenso fue difícil debido a la enorme limpieza que hubo que hacer y las dificultades que esta parte de la cueva presentaba para la instalación de anclajes. En la base del pozo, la progresión se interrumpe debido a un acúmulo de bloques. Estamos ahora en una sala sin salidas evidentes.En esta parte de la exploración contamos con la ayuda de un miembro del GEMBO del Burgo de Osma(Soria). Se impone la búsqueda de posibles continuaciones. Un intento fue el de escalar el pozo por la pared opuesta a la del descenso; lo que tras dos ataques y una caída sin daños se logró; pero para no conseguir lo esperado. La solución pasaba por una escalada sobre unas lajas en la parte más baja de la sala. A partir de aquí la cosa se ponía peor, la continuación era muy estrecha y hubo que hacer varias desobstrucciones para conseguir bajar una serie de pequeños pozos que nos llevaban a una galería de dimensiones normales, no sin antes pasar por una ventana en el techo de sólo 35 cm de diámetro máximo. La galería es ascendente por espacio de unos 50 m hasta que unos bloques impiden la progresión, y descendente otros 150 m, haciéndose cada vez más angosta hasta que nos hizo desistir, no sin antes haber forzado otro par de pasos a base de mazo. En la galería final encontramos un reguero de agua; al hacer la topografía comprobamos que procedía de la entrada. |
||
Nos dio pena concluir los trabajos en esta sima pues ya le empezábamos a coger el gusto a eso de aporrear las paredes y hacer de cada metro un triunfo. Todo el agua de la vaguada se sume en la cavidad, lo que hace su exploración muy desagradable a poco que sea el agua que se sume por la misma. También sus complejidades técnicas hacían de una salida al meandro una actividad con cierta categoría. |
"CUEVA DEL SUSTO " FP-4 | ||
Cueva del Susto FP-4 Localidad: Selaya (Cantabria) Coordenadas Lambert: Norte 43º 11´ 37” Oeste 3º43´15”Altura 775 m. Desarrollo:782 m. Desnivel: -92 m. Equidistancia curvas de nivel 1 m. Topografía: G.E. Niphargus Finalizada en Octubre de 2003 Exploración y topografía en curso |
||
Descripción morfológica.- La cueva se desarrolla a partir de una antigua marmita por donde ha drenado el agua hasta lograr oradar la roca y hacer posible el desarrollo de una galería inicial que luego conecta con la grieta principal. El proceso clactónico originado en la entrada ha dejado prácticamente cubierto el acceso por un saco de aire descendente que te conduce por la fractura del terreno. Es un descenso que conviene realizar con precaución, sobre todo si va alguien delante. Las numerosas piedras sueltas ruedan por la pendiente con suma facilidad y llegan a precipitarse a gran velocidad en algunos puntos. Cuando la galería se presenta con formas más compactas, lo hace en una diaclasa estrecha y desfondada. Al acabar esta zona de meandros, entraremos en una sala repleta de bloques enormes que se acumulan unos sobre otros y por donde se propagan varias direcciones. Por debajo de los bloques discurren algunos corredores producto de los huecos que dejan las propias rocas caídas. A la derecha de nuestra progresión, vuelve una galería laminada en dirección a la entrada, sin llegar a salir a la superficie. Y frente a la sala, siguiendo la dirección inicial de la cueva, la galería progresa por un túnel estrecho que acaba en un salto de tres metros. Hasta este punto, la mayor parte de la cueva está formada por areniscas calcáreas más o menos carbonatadas, muy parecidas a las cuevas que ya conocemos en la zona y con las rocas exfoliadas y sueltas en numerosos tramos; pero a partir de este salto, notamos un cambio. Las paredes aparecen a golpe de gubia con filos cortantes en las aristas. El suelo que hasta ahora era de roca, se convierte en arcillas sedimentarias depositadas por recientes corrientes de agua. La galería muestra los niveles de agua y los depósitos de arena y piedras que arrastra la corriente a su paso. Otra sala nos recibe igual que en las anteriores, con un caos de bloques por donde hay que buscar un posible acceso hacia el otro lado. De nuevo, el paisaje subterráneo se vuelve conocido por su aspecto parecido al de otras cuevas de la Vega del Pas. Varias fracturas se cruzan perpendicularmente. Algunos pasillos están más llenos que otros de restos sedimentarios, lo que propicia los toboganes en la exploración. También aparece una corriente de agua de poco caudal en esta exploración, pero que estamos seguros aumenta considerablemente en época de lluvias. Este aspecto lo confirmamos al llegar a una zona de la galería, muy estrecha, que conduce el agua y donde el barro arcilloso se acumula pegándose en los laterales casi hasta el techo. La topografía pasa de los 850 metros, pero en la cueva debe seguirse una exploración sistemática, pues evidencia una continuación clara. |