|  
        
          
          La 
          Cueva de Soncillo 
          una surgencia inédita 
          explorada por compañeros del AATB y el G.E. Niphargus en 2007 
          El 26 de Enero de 2008 es explorada por el inglés Jason Mallinson 
          VER  
            
          
  | 
    
     
       | 
        
            
          SITUACIÓN   | 
        
          Todo parece indicar que los arroyos 
            Gándara, San Juan y Riuco, que se sumen en el mismo pueblo, 
            vuelven a resurgir a través de “La Cueva”, lugar 
            donde nace un pequeño río denominado arroyo de La Gándara 
            o río Cueva, el cual se unirá al Arroyo de Seúl 
            para, finalmente, verter sus aguas al río Nela y éste, 
            al Ebro. 
             
            Aguas abajo y cercana a Villabáscones se localiza la conocida 
            cascada de Las Pisas, en un entorno de hayas, robles, avellanos y 
            acebos, donde la nutria tiene su hábitat. 
            | 
    
     
      |  
         “La 
          Cueva” se abre en el fondo de un pequeño cañón, 
          al Este de Soncillo y a 700 m de distancia del pueblo. Un camino transitable 
          con vehículo, que va al Molino de La Cueva y San Cibrián, 
          nos conduce hasta la cavidad. 
           
          Escondida entre la vegetación y los chopos, “La 
          Cueva” dispone de tres entradas, dos en su parte delantera, lugar 
          donde nace el curso de agua y una en su parte trasera. Una simple sala 
          con piedras, parcialmente inundada y en cuyo extremo se localiza una 
          poza de agua, donde se ubica el sifón, es lo que, a simple vista, 
      se puede apreciar.   | 
        
            
          Fernando Moreno   | 
        
           Josi Olave | 
    
     
      |   | 
         
          Roberto F. García, oriundo del lugar, conocía esta gruta 
          manantial desde su infancia, al igual que todos los lugareños, 
          que pescan en sus aguas y disfrutan de su entorno. 
          Las últimas exploraciones revelaron 
          el contenido en el agua de desechos detríticos y basura procedentes 
          de desagües procedentes del pueblo. 
           
        
  | 
        
           ..........
             
          ..........    
         | 
    
     
       EXPLORACIÓN:
          El 7 de octubre de 2006, el espeleobuceador: 
            Álvaro Subiñas, ayudado por Nuria Ruiz, Roberto F. García 
            y Juan Carlos González, emprende la primera exploración 
            de esta cavidad. 
          | 
        
          Alvaro Subiñas
         | 
       
          Álvaro se sumerge en el agua con una configuración lateral 
          por un paso de apenas un metro entre la pared y un bloque, que dará 
          lugar a un tramo más amplio, para emerger a los 8 m. de recorrido, 
          siendo la profundidad máxima alcanzada por el buzo de tal sólo 
          2 m.  | 
        | 
    
     
      |   | 
        El 
          espeleobuceador explora una centena de metros de conductos aéreos, 
          descubriendo varias laterales por donde la cavidad puede seguir desarrollándose. 
          A los cuarenta minutos las linternas Barbolight destellan en el agua 
          y Álvaro regresa. 
           
          | 
        | 
         El 
          11 y 12 de noviembre se retoma la exploración, contando con la 
          participación del varios miembros del G. E. Niphargus (Burgos) 
          y del Grupo de Espeleobuceo Tritón (Pamplona), así como 
          varios espeleólogos y buceadores sin afiliación. 
          | 
    
     
      |  
           
           
          Junto a los espeleobuceadores Josi Olave, Fernando Moreno, Álvaro 
          Subiñas, se estrenaron como buzos Juan Carlos González 
          y los miembros del G. Niphargus Álvaro de La Fuente Blanco y 
          Álvaro Adrián. 
        | 
        
           
              
             fotos y video 
          | 
         
           
           
          Por otro lado, Julia Arce, Lorenzo Saez, Mariano Martínez y Roberto 
          F. García, se encargaron de apoyar a los seis buceadores.  
          Una vez que todo el equipo de buzos había superado el sifón 
          de los 8 m. comenzaron las labores de exploración.   | 
       
           
           de pie Juan Carlos González | 
    
     
      |   A 
          pocos metros del 1º sifón, denominado Sifón del Eslizón, 
          se abre un nuevo conducto sumergido de apenas 80 cm de diámetro, 
          muy enturbiable, que a los 10 m de recorrido conecta, a través 
          de un balcón, con una amplia sala. La visibilidad a partir de 
          este punto aumenta considerablemente, llegando a los 7 m. Álvaro 
          Subiñas continúa la inmersión por una amplia galería 
          sumergida con múltiples laterales y a diferentes niveles. Las 
          paredes son lisas, marcadas por golpes de gubia y se encuentran recubiertas 
          por limo, el cual, al paso del buceador, se desprende, enturbiando el 
          agua. Finalmente, Álvaro detiene la exploración a los 
          100 m. de avance y 7,6 m de profundidad. El conducto continua. 
           
                  | 
        | 
       
          
            
          
          después del sifón eslizón  | 
    
     
      | 
 Esta 
          incursión ha servido a los expedicionarios para saber el potencial 
          de la cavidad, con el fin de planificar la exploración. 
          Tampoco se descarta la posibilidad de acceder a la cavidad por otros 
          accesos que pudieran conectar al otro lado del Sifón del Eslizón, 
          lo que facilitaría la exploración de los conductos aéreos. 
           
          | 
       
            
          Alvaro dela 
          Fuente | 
       
            
          Alvaro Adrián  | 
       
          
        Fotos: Fernando 
        Moreno & Roberto F.García  |