inicio | cuevas de Burgos | zona Hoz de Arreba | publicaciones | fotografías | documentales | montaña | barrancos | historia | enlaces |
---|
...............EL KARST DE PURAS DE VILLAFRANCA ............G.E. NIPHARGUS - Burgos - |
||||||||||||||
Situación y accesos.- FUENTEMOLINOS.-
........................ver
reportaje sobre la cueva ...............
ver video de la zona
|
Fuente Grande.-
En la zona de transición entre la Sierra de la Demanda y los Montes de Oca, en la localidad burgalesa de Puras de Villafranca (Belorado), se abre Fuente Grande.
Coordenadas: X: 479.700 - Y: 4.690.950 - Z: 950 m.
La característica principal de esta cavidad radica en que se desarrolla en pudingas cementadas con materiales calizos del Oligoceno.Siguiendo el camino por el que se va a Fuentemolinos,
llegar hasta el primer cruce. Seguir por el que lleva la dirección
del anterior e ir buscando un lugar adecuado para cruzar el riachuelo
y ponernos en la ladera izquierda en la dirección del camino. El
agua del riachuelo sale de Fuente Grande.
Aunque muy conocida por la gente del lugar, solamente la fuente y la pequeña
sala que se ve a través de la roca, es todo lo que se podía
explorar. Hasta que llegó un equipo de espeleobuceo auspiciado
por el G.E. Niphargus, procedente de Montpellier (Francia)
quienes realizaron la primera incursión en 1979. Anduvieron unos
300 m., hasta que volvieron a encontrarse con un tercer sifón.
Antes, se hicieron varios intentos por achicar el agua del sifón
de entrada, a base de la extracción con bombas hidraúlicas,
que resultó infructuoso.
Tras varias incursiones, en 1983 el extinguido Grupo Standard (STD) publica
un croquis topográfico después de haber superando cinco sifones y deteniendo la exploración en los 1.350 m de recorrido, en un sexto sifón. Este último tiene el piso de arena, que obstruye la continuación, pero hasta la fecha no se ha intentado forzar este nuevo punto sumergido de la cavidad para continuar avanzando.
Es a partir de los 500 m., cuando el techo de la galería asciende
de forma espectacular hasta los 20 m. estimados y continúa con
dimensiones similares hasta cerca del quinto sifón.
El 15 de octubre de 1998, el espeleobuceador Alfonso Antxia visita esta cavidad. De la revista LEIZE KOBAUE 2002- 7zk., publicada por el grupo Gaztetxeko Espeleologi Taldea, como homenaje a Alfonso, que falleció el 19 de agosto de 2000 durante la exploración de Fuente Azul (Burgos), he extraído textualmente la siguiente información :
Para acceder a la cavidad se penetra por una estrecha y corta fisura, a través de la cual alcanzamos una galería inundada donde inicia el primer sifón.
Está formada por un total de 6 sifones. El primero estrecho y su fondo es de cantos y arena muy limpio, a los 20 m se abre una burbuja (50m) que accede al 2º sifón, corto y enturbiable al salir a la 2º burbuja ( playa de arena). De aquí parte” El Paso del Egipcio” se trata de una estrecha galería aérea (diaclasa de apenas 40 cm de ancha) de 200 m de desarrollo, con cascadas, que accede al 3º sifón ( pendiente). El 6º sifón, obstruido por arena.
entrada a la cueva... |
Sima del Pico.-
En el término de Puras de
Villafranca. Desde la localidad, cruzar el río para disponerse
a la ascensión al monte El Pico. Llegados a la cima, bordearla
por el lado Este. A los 150 m. aparece algo escorada a la izquierda de
la marcha.
La sima tiene dos bocas de entrada: una muy pequeña de 50 centímetros
de diámetro, por donde solemos bajar, y otra más grande
de unos 3 metros de diámetro.
Aunque el pozo baja en vertical hasta 25 metros, a los 15 ya se puede
dejar la cuerdatras un leve balanceo, sobre la cúspide del cono
de derrubios, que es así mismo el inicio de la galería que
se desarrolla por esta cueva. No obstante queda por ver la base del cono
que acaba en una pequeña sala en cuyo techo se abre una chimenea
de unos 15 metros de altura.
Volviendo a la galería principal, veremos que se inicia en un pasillo
estrecho y enseguida aparece una salita con adornos parietales y concreciones
de diversa índole. Luego nos esperan 200 m. de escarpes y saltos
entre 5 y 12 m., con la presencia de bloques en casi todo el recorrido
y el pertinaz barro arcilloso.
Rebasada una primera zona con estos accidentes mencionados, llegamos a
otra parte donde aparece el agua por filtración, en una especie
de marmita rodeada de mantos estalactíticos. Desde aquí,
nuevamente dominan los efectos físicos sobre los químicos;
veremos la llegada de una zona ascendente sobre arcilla que culmina en
lo alto de una sala que debemos descender, para recorrer los últimos
60 metros que resuelven la exploración de la cavidad, por donde
habremos andado 311 m.
Cueva Bajorregañao.-
En el término municipal de Puras
de Villafranca, al sur de la localidad y siguiendo durante 6,5 kilómetros
por el camino vecinal que lleva a Rábanos, en un lugar conocido
como Cantidueñas. En la margen izquierda del camino a unos 50 metros.
El camino es transitable con vehículo si no hay barro en exceso
o nieve.
La Cueva de Bajorregañao es conocida por los lugareños de
los pueblos aledaños desde siempre. Incluso muchos de ellos han
realizado exploraciones de gran parte de la cueva. Ello ha contribuido
a su degradación ecológica, principalmente en la zona de
la entrada y en la sala inmediatamente inferior.
El trabajo espeleológico lo inició el G.E. Niphargus
en 1974 y lo acabó en 1979. En 1978 un grupo catalán
parece que levantó un plano, pero no se ha tenido noticia de su
publicación.
Esta cueva está excavada, como las otras de la zona en conglomerados
oligocénicos y desarrolla una longitud de 521
metros, apreciándose hasta tres niveles diferentes. En este sentido
la cueva alcanza una profundidad máxima de 24
metros.
La entrada se presenta como un hundimiento en la ladera de una colina
de suave ascenso; la penetración se hace a través de una
gatera que da acceso a una sala con varios recovecos de más o menos
desarrollo y algunas galerías de escasa importancia. Merece la
pena destacar, sin embargo, un paso muy cercano a la entrada, a la derecha
que conduce a un pozo de 5,5 metros y que comunica este nivel con el inmediatamente
inferior. Pero no será esta la comunicación que utilizaremos
normalmente, sino un hundimiento existente en la dirección principal
de la sala de entrada y que se presenta como una diaclasa cruzada con
troncos descompuestos por la acción de la humedad.
El descenso se efectúa por un pozo pequeño al final del
hundimiento y un destrepe que nos pone en la sala del Pulpo,
de 20 por 10 metros. Llama la atención la ausencia de concreciones
y la abundancia de cantos rodados fruto de la erosión.
De esta sala parten seis galerías, de las que una resulta impenetrable
y otra alcanza solo 5 metros de longitud. Si seguimos la exploración
de la galería del Puente, de 75 metros de desarrollo
y con aspecto de diaclasa,llegaremos a la zona del gours colgante, donde
hay multitud de ramificaciones de menor importancia, la mayor parte de
ellas diaclasas que se hacen impenetrables a los pocos metros. En esta
zona, la más bella de la cueva, existe también una chimenea
de 7,5 metros de altura que desemboca en una sala superior (sala del Mus)
de gran atractivo.
Prolongación de la galería del Puente es el pasillo del
Rhin, que resuelve en una pequeña sala en la que
hay una chimenea ciega absolutamente cubierta por coladas estalactíticas
de 5 metros de altura.
De nuevo en la sala del Pulpo podremos avanzar por la galería del
Caracol, de 80 metros de desarrollo. Lo más destacable
de ella es la diaclasa que se abre hacia el final y que contiene dos gateras
impenetrables.
Otra vez en la sala del Pulpo para iniciar la exploración de la
galería del Pozo,que es colateral a la del Puente
y que supone otros 30 metros de recorrido. Esta galería ascendente
se tapona a consecuencia de grandes almendrones silíceos desprendidos
de la zona inmediatamente superior.
Queda por describir que en esta zona inferior, el tubo de la Tecla,
de 32 metros de longitud y que en realidad es un laminador de 1 m. de
alto por 4 de ancho, acaba en un escarpe y luego va cerrando el paso progresivamente.
El régimen hídrico actual es escaso, aumentando considerablemente
en época de lluvias o deshielos.
Cueva Bajo Colmillo.-
En el término municipal de Puras
de Villafranca, en la ladera derecha del camino que conduce a Rábanos
desde el pueblo, a 3 kilómetros en el lugar conocido como Balloca.
La entrada es tan reducida que no es visible hasta estar encima de ella.
Debido a su escaso desarrollo, unos 15 m., no reviste
ningún interés, como no sea el de su composición:
conglomerados Oligocénicos, como en toda la zona. El techo de la
cueva nos muestra la gran actividad que tuvo el agua, aunque en la actualidad
no hay vestigios de actividad hídrica pero sí gran cantidad
de arena al comienzo de gateras que comunican con el exterior.
Sima de la Langruña.-
En el término municipal de Puras
de Villafranca, en la zona de Fuentegrande. Concretamente encima de la
Surgencia. De hecho, se pensó en una conexión entre ambas
cavidades. Hay que remontar una dura pendiente y no es fácil encontrar
la boca de la cueva por sus reducidas dimensiones: 40 por 40 centímetros.
Inmediatamente, el pozo se abre algo más y cae hasta los 13,5
metros. El fondo es un cono de deyección. Toda la sima está
formada en conglomerado y se ven concreciones en algunos tramo.
Cueva de los Valladares.-
En el término municipal de Puras de
Villafranca, en un lugar conocido como Los Valladares. Se llega saliendo
del pueblo por el camino que va a este citado lugar.
La boca se abre encima de una mina de manganeso abandonada. Tiene una
entrada de reducidas dimensiones: 1,5 por 0,50 m. Es una galería
única de 70 m. y una altura media de 1,60 m.,
aunque hay una zona de laminadores que persisten hasta el final de la
cueva. No existen formaciones de ningún tipo, manteniendo la morfología
del conglomerado en un túnel formado por la presión del
agua. La entrada hubo de ser desobstruida, pues estaba colmada de arbustos.
Cueva Peña Roñada.-
En el término municipal de Puras de
Villafranca, en el monte Calera. Se llega por el camino a Bajorregañao.
A dos kilómetros del pueblo y pasando los Valladares, hay una arboleda.
Al llegar, subir el monte hasta que falten unos 70 m. para la cima.
La cueva estaba totalmente tapada por la maleza y hacía muchos
años que no pisaba nadie en ella. A la entrada hay un salto de
2,5 m. de profundidad por 2 m. de ancho, que divide la cueva en dos partes.
Son dos rampas descendentes formadas a partir de una diaclasa, que por
un lado destrepa hasta encontrarnos con una sala de medianas dimensiones,
luego una diaclasa muy cerrada que culmina en un pozo cerrada de 2 m.
y otra sala más grande que culmina en un paso impenetrable en uno
de sus laterales.
El otro lado de la entrada tiene un acceso más complicado, con
un salto estrecho de 3 m., luego se abre una sala con numerosos bloques
en el suelo y una nueva galería que sigue dirección norte,
ascendiendo por una rampa muy pendiente hasta una chimenea. Antes de llegar
a la chimenea, queda un lateral con una diaclasa que se cierra. En la
sala anterior, nos habíamos desviado, pero todavía sigue
otros 25 m. más por una rampa descendente que acaba en gatera impenetrable.
La cueva tiene un recorrido total de 119 m. y una profundidad de 19 m.
Cueva Isa II.-
En el término municipal de Puras de
Villafranca. Cercana a Fuente La Isa.
Las Minas.-
Como ya se ha citado, Puras de Villafranca tuvo una explotación minera para la obtención de manganeso.
A mediados del siglo XX, la compañía que mantenía esa explotación cerró sus puertas y canceló las prospecciones.
En la actualidad se pueden realizar visitas guiadas por algunas galerías, además de un centro de interpretación, previo contacto con "Beloaventura".