inicio | cuevas de Burgos | volver mapa zona | zona Asturias | fotografías | documentales | montaña | barrancos | historia | enlaces |
---|
"CUEVA DEL PÁJARO LOCO" CT-11 | ||
---|---|---|
Cueva del Pájaro Loco CT-11 Localidad: Vega de Pas (Cantabria) Desarrollo: 607 m. Desnivel: -2,5 m. Equidistancia curvas de nivel: 1 m. Topografía: G.E. Niphargus Finalizada en Julio de 1999 |
||
Situación y accesos.- Pertenece a la misma falda del monte Coterón y la entrada está relativamente cerca de las que conforman el sistema entre la cueva Laberinto y la sima de Los Buitres. Precisamente por la junta del estrato que lleva a esta última, habrá que pasar y seguir otros cien metros más, antes de iniciar el descenso hacia el estrato calizo inmediatamente inferior. Una vez situados en la base del cortado, andaremos algo más hasta encontrar dos estrechas bocas separadas por un bloque. Estaremos en la entrada ala cueva. Descripción morfológica.- Ya a la entrada de la cueva podemos hacernos una idea de la formación de las galerías y composición del suelo que nos deparan los 580 m. de recorrido total. El agua eligió claramente las juntas verticales de grandes bloques para desgastar y seguir su curso, quedando estrechas y profundas diaclasas, que en general siguen un trazado en la misma dirección. Sin embargo, a menudo el agua encontró otras roturas perpendiculares a las diaclasas anteriores y las aprovechó de forma, que se crearon meandros que dibujan la cueva en zig zag. Básicamente la cueva del "Pájaro Loco" la componen dos galerías, ya que en un punto determinado se abre un balcón que nos recibe con un cúmulo de concreciones, escasísimas en toda la cueva, por donde llegó a conectar el agua. Esta galería aprece en el primer nivel de depósitos que dejó el agua y por donde deberemos andar durante varios tramos. Por debajo de este nivel, aparece otro, cuya actividad fue menos duradera y por tanto con menos desgaste. Aunque a pocos metros de la entrada de la cueva, nos topamos con una colada estalactítica que cubre la pared, no va a ser un presagio para la futura exploración. La litogénesis que podemos contemplar es muy escasa y se centra en algunos puntos de la galería de "la marmita" y en la zona final de la galería del "Rolo". Estas concreciones, sobre todo las estalagmitas, tienen la particularidad de parecer pulidas en la piedra, en lugar de depositadas por acumulación de carbonato cálcico. Formación típica en calcarenitas. Algunas de estas formaciones que cuelgan en huecos de la pared, toman una curva hacia adelante, asemejando el pico de un pájaro, lo que valió para dar nombre a esta cavidad. En todo el recorrido de las galerías aparecen dos chimeneas, relativamente cerca una de la otra. Ninguna ofrece posibilidades de conexión con otras galerías, pero una de ellas, coincide con una marmita en la base. |
||
Las paredes son circulares y asciende unos diez metros, por lo que podría estar cerca de la superficie. Todas las veces que se ha visitado tenía agua y la filtración por la chimenea es constante, variando en intensidad según el régimen de lluvias. |
"SIMAS LAS MACHORRAS" CH- 1 CH-2 | ||
---|---|---|
Sima de las Machorras CH-1 Desarrollo: 9 m. Desnivel: -6 m. Sima de las Machorras CH-2 Desarrollo: 63 m. Desnivel: -7 m. Localidad: Vega de Pas (Cantabria) Equidistancia curvas de nivel: 1 m. Topografía: G.E. Niphargus Finalizada en Julio de 1999 Situación.- Desde el antiguo campamento de las Cabañas del Haya, descendemos la loma donde se asientan éstas por la divisoria de aguas. Atravesamos un primer estrato calizo, el mismo en que se encuentran las cuevas del Coterón. Antes de llegar al segundo estrato calizo y por la vertiente de la derecha se localiza un hundimiento. |
||
Se trata de la Sima Machorra I, un pozo de sección circular con una profundidad de 6 metros, estando su fondo cubierto de sedimentos y vegetación. A nuestra derecha encontraremos una diaclasa que se hace impenetrable a los 2 metros. La Sima Machorra II se abre a 24 metros al SO de la primera. Comienza en un pozo-diaclasa de 6 metros. El descenso se realiza desde un spit y un puente de roca en la cabecera. El desarrollo total alcanza solo los 63 metros pero pese a ello presenta variados esoelotemas e incluso alguna excéntrica que hace agradable el descenso y la visita a la cueva. |
"CUEVA DEL ÁRBOL" CH-3 | ||
---|---|---|
Cueva del Árbol CH-3
Localidad: Vega de Pas (Cantabria) Desarrollo: 58 m. Desnivel: -2,5 m. Equidistancia curvas de nivel: 1 m. Topografía: G.E. Niphargus Finalizada en Julio de 1999 |
||
Situación.- Desde las simas de las Machorras, hacia el NO, al otro lado del barranco y en el estrato calizo inferior se divisa un saúco, que resulta característico por la ausencia de árboles en la zona. A su lado se encuentra la boca de la cueva. Descripción morfológica.- Estamos ante una antigua surgencia que cuelga de la pared. Su desarrollo es básicamente horizontal, de 58 metros con un desnivel máximo de 2,5 metros. La planta presenta una galería principal que concluye obstruída y otra secundaria con final impenetrable. La situación actual de la boca se explica por el descenso del nivel de base debido al retroceso erosivo del barranco contiguo (hoy a 100 metros de distancia horizontal) y drenado posterior a través de la galería secundaria. Esta hipótesis, junto a los procesos sedimentarios y clásticos, nos aclararía también las diferencias de cota; en una cavidad que, pese a su pretérita función como surgencia, presenta respecto a la entrada un desnivel de medio metro al final de galería principal y de -2,5 metros en la mayor parte de la secundaria. Las galerías siguen líneas de fractura con secciones mixtas freático-vadosas (ojo de carradura), más evidentes y evolucionadas en la galería principal. Hay depósitos sedimentarios arcillo-arenosos al inicio de la galería principal y alguna colada parietal. El proceso clástico es el más significativo. Hay abundancia de bloques de desprendimiento que ocultan la verdadera morfología de la cueva y entorpecen la progresión. Así mismo es un bloque encajado el que nos cierra la clara continuación de la galería. Zona desobstruida
Entre dos personas, se procedió a quitar el bloque más grande. Queda abierto un paso elevado sobre un metro de altura respecto al suelo. Una gatera se prolonga en línea recta, pero dos metros después, aún quedan algunas piedras que dificultan y obstruyen nuevamente el paso. Todavía quedaba una laboriosa tarea para dejar expedito el suelo de la gatera. Con la cinta métrica en la mano, el más estrecho de los espeleólogos se adentra por el túnel hasta alcanzar siete metros. Alarga el casco por delante, pues la pequeña galería continúa, pero no es accesible debido a su estrechez. Las dimensiones, después de esos siete metros parecen algo mayores, pero tampoco se adivina una continuación clara y evidente. |
"SISTEMA DE EL PASIEGO" CH-4 CH-5 CH-6 | ||
---|---|---|
Sistema de El Pasiego Sima del Pasiego CH-4 Cueva del Triángulo CH-5 Cueva Tapada CH-6 Localidad: Vega de Pas (Cantabria) Desarrollo: 651 m. Desnivel: +19 m. a -7 m. Equidistancia curvas de nivel: 1 m. Topografía: G.E. Niphargus Finalizada en Julio de 1999 |
||
Ubicación.- |
||
Tras superar un cono de derrubios de 5 m., llegamos a una sala con enormes bloques. Siguiendo hacia la izquierda (NO.), una lateral nos sitúa en la cota, mínima de la cavidad, de 7.5 m. La galería finaliza en un meandro desfondado en donde observamos 5 m. de sedimentos de composición heterogénea. El Sector Central comienza en un pequeño laberinto de bloques y sedimento, con dos niveles de galerías comunicados por pozos y resaltes de fácil destrepe. De la parte superior salen tres galerías que, después de unirse, descienden a –6.5 m. de cota. La parte inferior es angosta y con gateras. Desde este nivel y hacia el N., tras dejar atrás algunas laterales de poca importancia, llegamos a una sala despejada y cubierta de arena. Aquí aparece de nuevo la potente capa de sedimento depositada, formando una terraza que no fue afectada por el lavado posterior y donde la secuencia granocreciente de éste es negativa. Al N. de esta sala, se inicia la “Galería de las 8.30”. Es levemente ascendente, con el suelo cubierto de bloques grandes y que finaliza en un tapón de arcilla y cantos rodados. Posee una pequeña bifurcación meandriforme y con laminador en su base. La “Galería Laminada” comienza junto a la anterior. Con 75 m. de longitud y una altura máxima entre 40 y 50 cm., su exploración resulta penosa. El sedimento depositado varía entre arcilla y arena y en los últimos 30 m. aparecen curiosos gours de arcilla. Del único punto en donde es posible ponerse en pie, parten dos galerías laterales con 38 m. más de desarrollo, siendo una similar al resto del laminador. La otra es claramente un conducto invasivo, en forma de rampa-chimenea, estrecho y cubierto de arcilla. Su desnivel total es de 20 m., máxima cota de la cavidad a + 18,7 m. de la entrada.La última zona reseñable es el “Pozo del Pasiego” (este nombre, que se extiende además al resto de la cueva, se dio en honor a nuestro “vecino” Carlos, quien nos habló de la sima). De sección elíptica (2,1 m. por 1,7 m.), paredes lisas y 13 m. de profundidad. Se estrecha bruscamente en la boca por la presencia de un bloque empotrado y su fondo está cubierto de derrubios. Se comunica con el resto de la cueva por un meandro, estrecho en su inicio y cómodo en su segundo tramo. La unión de éste con el Sector Central se efectúa por una gatera situada después de una sala de poca altura y con grandes bloques en el suelo. |