inicio cuevas de Burgos volver mapa zona zona Asturias fotografías documentales montaña barrancos historia enlaces
.
Sector de La Brena.-
La búsqueda de cuevas se centró en las espectaculares fracturas de origen tectónico de la zona pues la caliza apenas está presente. En terreno calizo se explora la Sima del Nido, de escaso desarrollo, de la que se levantó topografía.
En terreno de arenisca, y tras diversas prospecciones en el sistema de fracturas se abandona la zona por lo peligroso de la actividad a causa de la inestabilidad y escasa calidad en ocasiones de la roca. No hubo ningún percance grave pero muchas ocasiones de peligro que hizo reconsiderar la estrategia.
La cavidad más representativa del terreno de arenisca es la Sima Itzan cuya topografía también presentamos.
En esta zona se ha empleado el sistema de instalación consistente en el empleo de anclajes del tipo “multi monti” durante prospecciones, pasando al parabolt de 8 mm. en posteriores descensos. El empleo de taladros autónomos de pequeño peso y la rapidez del sistema han hecho que lo adoptemos para uso general en exploraciones.


Las laderas objeto de las exploraciones fotografiadas desde el camino de acceso  que parte del puerto de Lunada, fotografía tomada en las cercanías de la Sima del Nido. Al fondo, en el collado sobre el hayedo, el Canto de la Llana, donde se abre la sima Itzan. La cota de mayor altura corresponde al Canto de las corvas.

"LA SIMA DEL NIDO"
La Sima del Nido

Localidad: San Roque de Riomiera (Cantabria)
Coordenadas UTM: X: 446 358 E; Y: 4779 827N; Z: 1350 m.
Desarrollo: 35 m.
Desnivel: -21 m.
Topografía: G. E. Niphargus
Finalizada en Marzo de 2012

Localizada en el camino de acceso al monte de la Brena.
Se encuentra en el fondo de una pequeña dolina. Su nombre es debido a la existencia de un nido en el pozo de entrada.

Se excava en calizas del Cretácico inferior marino periodo gargasiense clansayense; la memoria del mapa geológico mapa geológico las define como calizas urgonianas intercaladas entre formaciones terrígenas del Casto de Valnera. No obstante debido a la gran variabilidad de facies en ese periodo (y nuestras carencias en  identificación de fósiles) la clasificación no es del todo segura.
Morfológicamente consiste en un pozo vertical de 15 m. de profundidad y de 2 a 3 m. de diámetro, parcialmente taponado por bloques en su techo y continuado en la base por una pequeña galería en dirección O. Ésta, al poco, se vuelve impenetrable por bloques en el suelo, el estrechamiento de las paredes y el cambio a las areniscas en la base del pozo.


"SIMA ITZAN"
Sima Itzan

Localidad: San Roque de Riomiera (Cantabria)
Coordenadas UTM: X: 445 558 E; Y: 4779 257 N; Z: 1408m.
Desarrollo: 161 m.
Desnivel: -53 m.
Topografía: G. E. Niphargus
Finalizada en Octubre de 2012

Se localiza en el paraje denominado el Canto de la Llana; un collado en el contrafuerte NO del Canto de las Corvas, al norte del pico de la Miel. El mejor acceso saliendo del Puerto de Lunada es entrar en la vertiente de Cantabria sin perder altura para después bordear la base de los cortados del Pico de la Brena cerca de la línea de Hayas. Si se sigue con atención, un sendero nos marca el recorrido más seguro.
Llegados al collado del Canto de la Llana salimos del camino en dirección O al saliente rocoso; las líneas de fractura son evidentes y la sima Itzan se abre en una de las más próximas al cortado.

Descripción morfológica.-
El sistema de fracturas de la zona no está representado en el mapa geológico aunque la dirección predominante, en torno a 150º, concuerda con el sistema de fallas del Macizo del Valnera. Suponemos que son fracturas asociadas a dicho movimiento dado que el origen tectónico de la cavidad resulta evidente.
Tampoco se puede dar un origen kárstico a la cavidad pues la caliza sólo está presente como calcarenitas en un pequeño estrato rico en fósiles de la parte superior. Tampoco se aprecia la presencia de arcillas de descalcificación. Sólo una pequeña concreción de calcita nos deja intrigados, se adjunta fotografía.
Las areniscas en las que se forma   la cavidad son de edad Cretácica inferior  y denominadas “areniscas de Lunada” del, periodo Aptiense y piso bedouliense superior. En esta formación la caliza sólo aparece esporádicamente en bancos lenticulares de hasta 50 cm de espesor.
La calidad de la propia arenisca también es variable y ello hace que la cavidad sea inestable en varias zonas.
En resumen la morfología de la cavidad es sencilla pues se limita a la progresión por una fractura del terreno primeramente por los lugares más evidentes que en tres pozos sucesivos nos conduce a la mínima cota alcanzada y posteriormente y forzando estrecheces alcanzar la misma cota por otro camino. La anchura máxima apenas supera los dos metros en un par de lugares.
Lla cavidad no merece una visita posterior pues los riesgos de desprendimiento son altos y las dimensiones no pasan de modestas por lo que las posibilidades, de alcanzar un estrato calizo a través de una falla de la zona se ha visto que son escasas.